sábado, 17 de noviembre de 2012

Apagando en un segundo días de vida




Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)


     “Encender en un segundo altas posibilidades de enfermar ó apagar en un segundo días de vida” constituyen los enunciados correctos para anclarse en el estudio de uno de los problemas de salud más graves a nivel mundial, la Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), identificada como una afección repleta de complejidades que involucra específicamente a los pulmones y por su puesto a la actividad respiratoria, que camina impetuosamente a posicionarse como la tercera causa de muerte para el 2020 según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyo avance paulatino se ve estimulado por la falta de información, de un diagnóstico a tiempo y por el uso desmedido del cigarrillo, el producto que ha estado de moda en diversos tiempos y espacios.
     En base a lo expuesto, surge la necesidad de crear una conciencia que apunte efectivamente a la valoración de la salud como el elemento más significativo que resguarda la vida, impregnándola de energía y tranquilidad emocional, lo que hace posible el logro de metas personales y sociales. Lamentablemente su significatividad como principal riqueza, no suele reconocerse, sino hasta el momento de su perdida, es decir, durante horas y días enteros el ser humano expone su cuerpo a elementos perjudiciales que disminuyen la posibilidad de continuar respondiendo a las múltiples exigencias del entorno.

Solo en ese momento, cuando la enfermedad se convierte en ese huésped indeseado, que invade la voluntad, ataca la esperanza y trabaja por apagar hasta el ultimo respiro, se comprende que una vida sana y llena de cuidados, representan la formula perfecta para prolongar los sucesos de deterioro que por naturaleza el cuerpo esta condenado a sufrir. Sobre esto ultimo, “en la medida en que las sociedades protejan su salud, el inicio del final de sus vidas puede ser más dócil, menos traumático y doloroso”. Por ello, hoy 17 de noviembre múltiples organizaciones unen esfuerzos para combatir las cifras de afectados por EPOC, tras premisas de “prevención y conciencia”


     ¿Por qué surge el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)?

     Nace por la necesidad de promover en todo el mundo una más profunda comprensión de la enfermedad y una mejor atención a los pacientes, organizada por la Iniciativa Mundial contra la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (GOLD).  

     ¿Qué es EPOC? 
     Es una de las enfermedades más comunes de los pulmones que causa dificultad para respirar. Hay dos formas principales de EPOC:
  • Bronquitis crónica, que implica una tos prolongada con moco.
     Los bronquios comunican la tráquea a los pulmones. Cuando los bronquios se inflaman, se reduce el flujo de aire que entra y sale de los pulmones. Además se produce un exceso de mucosidad que estrecha y obstruye las vías respiratorias. Se considera que la bronquitis es crónica cuando ha durado tres meses o más, dos años seguidos.
  • Enfisema, que implica la destrucción de los pulmones con el tiempo.
     Es una enfermedad en la que los sacos de aire dentro de los pulmones (denominados «alvéolos») se dilatan de manera excesiva (como un globo que se ha inflado casi hasta explotar). Esta dilatación excesiva se debe a que las paredes de los alvéolos están dañadas, lo cual provoca el colapso de las vías respiratorias.
      La mayoría de las personas con EPOC tienen una combinación de ambas afecciones.
     Es importante destacar que La EPOC dificulta la respiración porque el flujo de aire que entra y sale de los pulmones está parcialmente obstruido. La EPOC también puede producir alta presión arterial en los pulmones (hipertensión pulmonar), la cual puede dar lugar a un tipo de enfermedad del corazón denominada «cardiopatía pulmonar».

     ¿Cuáles son los síntomas?
     Muchas personas creen que los síntomas de la EPOC son simplemente algo que sobreviene con la edad y no una señal de algo más grave. Por ese motivo, es posible que alguien sufra de EPOC por mucho tiempo antes de que los síntomas se conviertan en un problema suficientemente grande como para consultar al médico.
    Las personas que sufren de EPOC típicamente presentan los síntomas tanto de enfisema como de bronquitis crónica.
En las primeras etapas de la EPOC, los síntomas son:
  • Una tos que generalmente produce una gran cantidad de mucosidad (esputo) de los pulmones.
  • Dificultad para respirar, falta de aliento y respiración sibilante.
  • Una sensación de cansancio, incluso después de realizar actividades diarias sencillas.
  • Dificultad para dormir por despertarse  sin aliento o tosiendo.
     En etapas más avanzadas de la EPOC, los síntomas son:
  • Una coloración azulada de la piel de los labios, de los dedos de las manos y pies (lo que se denomina «cianosis»).
  • Una acumulación de líquido en las piernas y los pies (lo que se denomina «edema»).
  • Una extrema falta de aliento que hace muy difícil realizar todo tipo de actividades.
  • Adelgazamiento.
  • Dolor de cabeza al despertarse por la mañana.
     ¿Cómo se diagnostica la EPOC?
     Es importante diagnosticar la EPOC en sus primeras etapas. Cuanto antes se deje de fumar y se eviten otros factores de riesgo que pueden agravar la EPOC, mejores serán las probabilidades de retardar el daño pulmonar.
     La mayoría de los médicos pueden hacer un diagnóstico provisional de EPOC a partir de los síntomas comunicados por el paciente y la realización de una exploración física. Otros estudios útiles son:
  • Las radiografías de tórax, que se emplean para descartar otras enfermedades que tienen los mismos síntomas que la EPOC.
  • La espirometría, que es un estudio de función pulmonar que mide lo bien que el aire entra y sale de los pulmones.

     Pruebas y exámenes

     El mejor examen para la EPOC es la espirometría, la cual consiste en soplar con tanta fuerza como uno pueda dentro de una máquina pequeña que evalúa la capacidad pulmonar. Los resultados se pueden analizar inmediatamente y el examen no implica ejercicio, muestras de sangre ni exposición a radiación.

      Usar un estetoscopio para auscultar los pulmones también puede servir, sin embargo, algunas veces los pulmones suenan normales incluso cuando la EPOC está presente.
Las imágenes de los pulmones (como radiografías y tomografías computarizadas) pueden ser útiles, pero algunas veces parecen normales incluso cuando una persona tiene EPOC (especialmente radiografía de tórax).
     Algunas veces, los pacientes necesitan hacerse un examen de sangre (llamado gasometría arterial) para medir las cantidades de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre.

Medicamentos para pacientes con EPOC
¿Cuál prefieres?





Entonces cuídate 

 
Venezuela con alta incidencia de EPOC

     Las enfermedades respiratorias suelen asociarse a padecimientos que causan menor alarma con respecto a otras dolencias. Sin embargo, existen una serie de razones importantes para atender la salud respiratoria. De acuerdo a María Montes de Oca, neumonóloga y presidenta electa de la Asociación Latinoamericana del Tórax (ALAT), la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es considerada en la actualidad como uno de los principales temas de salud.
     Con respecto a la situación Venezolana en este aspecto, es muy alta la incidencia, sin discriminar hombres y mujeres. El Estudio Platino de Prevalencia de la EPOC en cinco países de América Latina en 2011, revelan una existencia de esta enfermedad crónica de 12,1%. Esto significa, según Montes de Oca, que por cada 100 individuos con 40 años de edad, doce padecen EPOC.
     Los países con mayor registro fueron los suramericanos por el alto consumo de tabaco. Montevideo que cuenta con la mayor prevalencia (19,7%), mientras que en Ciudad de México el registro es el más bajo (7,8%).
    El informe del Estudio Platino señala además que la EPOC es con frecuencia sub diagnosticada (89%), diagnosticada de forma incorrecta (63%) y sub tratada, ya que solo una cuarta parte de los enfermos reciben tratamiento. 

Recuerda que las enfermedades respiratorias no solamente son un problema por la posibilidad de ser mortales, "que es lo que asusta", sino por la morbilidad, la pérdida de días de trabajo y el deterioro de la calidad de vida de quienes las padecen.


SI PADECES EPOC




Conoce tus pulmones

     ¿Qué es lo que haces todo el día, todos los días, sin importar dónde o con quién estés?
  1. Pensar en lo que almorzarás mañana
  2. Ponerte el dedo en la nariz
  3. Tararear tu canción favorita
  4. Respirar
     Es posible que algunos niños digan (a) o (c) o incluso que otros digan b) -¡ay qué asco! - (b). Pero todo el mundo debería decir (d). Respirar aire es necesario para mantener vivos a los seres humanos (y a muchos animales). Y ¿cuáles son las dos partes grandes que se encargan de la respiración? Si tu respuesta es los pulmones, ¡has acertado!
    Tus pulmones son los órganos más grandes de tu cuerpo y trabajan con tu aparato respiratorio para permitirte inspirar aire fresco, deshacerte del aire viciado e incluso hablar. 
 
¡Hagamos un recorrido por los pulmones!

     Los pulmones están en tu tórax y son tan grandes que ocupan la mayor parte del espacio disponible. Se tienen dos pulmones, pero no son del mismo tamaño como sucede con los ojos o los orificios de la nariz. En decir, el pulmón de la parte izquierda del cuerpo es un poco más pequeño que el de la derecha. Este espacio adicional en la izquierda da cabida al corazón.
     Los pulmones están protegidos por la caja torácica, que está formada por 12 pares de costillas. Éstas están conectadas a la columna en la espalda y rodean a los pulmones para mantenerlos seguros. Por debajo de los pulmones está el diafragma, un músculo en forma de bóveda que trabaja al inhalar (inspirar) y exhalar (espirar) aire.
     No puedes ver tus pulmones, pero es fácil sentirlos cuando están en acción: ponte las manos en el pecho e inspira muy profundamente. Sentirás cómo el pecho se hace ligeramente más grande. Ahora exhala el aire y siente cómo el pecho vuelve a su tamaño normal. ¡Acabas de sentir toda la fuerza de tus pulmones!

Un vistazo al interior de los pulmones

     Vistos de fuera, los pulmones son rosados y algo blandos, como una esponja. ¡Pero el interior contiene lo realmente importante de los pulmones!      
     Al final de la tráquea, hay dos grandes conductos llamados bronquios primarios. Uno se dirige hacia la izquierda y entra en el pulmón izquierdo, mientras que el otro se dirige hacia la derecha y entra al pulmón derecho. Cada bronquio primario se ramifica en otros conductos o bronquios, que van haciéndose cada vez más pequeños como si fueran las ramas de un gran árbol. Los conductos más pequeños se llaman bronquiolos y hay unos 30.000 en cada pulmón. Cada bronquiolo tiene aproximadamente el mismo grosor que un cabello.
     Al final de cada bronquiolo hay un área especial que lleva a unos grupos de sacos de aire muy pequeños llamados alvéolos. Hay unos 600 millones de alvéolos en los pulmones y si se colocaran todos juntos, cubrirían una pista de tenis completa. ¡Son muchos alvéolos! Cada alvéolo está cubierto por una especie de malla de vasos sanguíneos muy pequeños, llamados capilares. Estos capilares son tan pequeños que las células sanguíneas necesitan ponerse en fila para poder atravesarlos.

     Todo sobre la inhalación

    Cuando paseas a tu perro, limpias tu habitación o rematas una pelota de voleibol, probablemente no piensas en inhalar (inspirar) -¡tienes otras cosas en qué pensar! Pero cada vez que inhalas aire, docenas de partes del cuerpo trabajan para ayudar a obtener ese aire sin ni siquiera pensarlo.
     Al inspirar tu diafragma se contrae y se aplana. Esto permite que baje, para que tus pulmones tengan más espacio para hacerse más grandes mientras se llenan de aire. "¡Muévete diafragma, que me estoy llenando de aire!" es lo que dirían tus pulmones. Y el diafragma no es la única parte que proporciona el espacio que necesitan los pulmones. Los músculos de las costillas se tensan y hacen que las costillas se muevan hacia arriba y hacia fuera para dar más espacio.
     Al mismo tiempo, inhalas aire por la boca y la nariz y el aire baja por la tráquea. Al bajar por la tráquea, unos pelos muy pequeños llamados cilios se mueven suavemente para mantener la mucosidad y la suciedad fuera de los pulmones. El aire pasa luego por una serie de ramificaciones en los pulmones, a través de los bronquios y los bronquiolos. El aire finalmente termina en los 600 millones de alvéolos. A medida que estos millones de alvéolos se llenan de aire, los pulmones se hacen más grandes. ¿Recuerdas ese experimento en que sentías como se hacían más grandes tus pulmones? Bueno, ¡realmente estabas sintiendo la fuerza de estos increíbles alvéolos!
     Los alvéolos son los que permiten que el oxígeno del aire pase a tu sangre. Todas las células del cuerpo necesitan oxígeno cada minuto del día. El oxígeno atraviesa las paredes de cada alvéolo y llega a los capilares pequeños que lo circundan. El oxígeno entra en la sangre de los capilares pequeños y es transportado por los glóbulos rojos y viaja por capas de vasos sanguíneos hasta llegar al corazón. El corazón envía luego la sangre oxigenada (llena de oxígeno) a todas las células del organismo.

     Esperando exhalar

    Cuando es hora de exhalar (espirar), todo se invierte: ahora le toca al diafragma decir "Muévete". El diafragma se relaja y se mueve hacia arriba, expulsando el aire de los pulmones. Los músculos de las costillas se relajan y las costillas se mueven hacia adentro, creando un espacio más pequeño en el tórax.
    A estas alturas las células ya han usado todo el oxígeno que necesitan y la sangre está transportando dióxido de carbono y otros desechos que deben abandonar el cuerpo. La sangre regresa a través de los capilares y los desechos entran en los alvéolos. Luego los expulsas en el orden contrario a como entraron: el aire pasa por los bronquiolos, sale de los bronquios, hacia la tráquea y finalmente sale por la boca y la nariz.
     El aire que expulsas no sólo contiene desechos y dióxido de carbono, ¡sino que también es tibio! Cuando el aire viaja por el cuerpo, va recogiendo calor por el camino. Puedes sentir este calor si te pones la mano frente a la boca cuando espiras. ¿Cuál es la temperatura del aire que sale de tu boca o tu nariz?
    Con todo este movimiento, te podrías preguntar por qué los pulmones no se atascan a medida que se llenan y vacían. Afortunadamente, los pulmones están cubiertos por dos capas lisas especiales llamadas membranas pleurales. Estas membranas están separadas por un líquido que permite que se deslicen con facilidad cuando inhalas y exhalas.

     Es el momento de hablar

     Los pulmones son importantes para respirar...¡y también para hablar! Por encima de la tráquea está la laringe, que a veces se llama glotis (caja de la voz). Al otro lado de la glotis hay dos crestas pequeñas llamadas cuerdas vocales, que se abren y cierran para emitir sonidos. Cuando exhalas aire de los pulmones, éste pasa a través de la tráquea y la laringe y llega a las cuerdas vocales. Si éstas están cerradas y el aire fluye entre ellas, las cuerdas vocales vibran y producen sonido.
     La cantidad de aire que expulses de tus pulmones determina qué tan fuerte será el sonido y durante cuánto tiempo podrás hacerlo. Intenta inhalar muy profundamente y decir los nombres de todos los niños de tu clase ¿Cuánto puedes aguantar sin tener que respirar otra vez? La próxima vez que estés fuera, intenta gritar y ver qué sucede, gritar requiere mucho aire, así que necesitarás inspirar más frecuentemente de lo que lo harías si sólo pronunciaras las palabras. Experimenta con diferentes sonidos y el aire que sea necesario para producirlos: cuando te ríes, expulsas aire poco a poco, pero cuando eructas, ¡dejas que el aire tragado que está en tu estómago salga de una sola vez! Cuando tienes hipo, es porque el diafragma se mueve de una forma tan rara que hace que inspires aire de repente y llegue a tus cuerdas vocales cuando no estás listo.


Durani, Y. (2012)


El cigarrillo

Principal enemigo de tus pulmones y cuerpo en general 

  • Fumar: Es la principal causa de muerte evitable en el mundo, ocasiona más muertes que el SIDA, que los accidentes de tránsito, la violencia y el consumo de alcohol y drogas ilícitas juntos. El cigarrillo es el principal factor de riesgo de los problemas coronarios, las afecciones cerebrovasculares y el cáncer; y se ha demostrado su vinculación con al menos 52 enfermedades.
  • ·     Fumar: La nicotina es altamente adictiva, llega al cerebro en seis segundos y provoca sensación placentera e incluso causa más adicción que la cocaína. Muchos de los efectos nocivos que causa, son incapacitantes e irreversibles. 
  •       Fumar: Las personas que dejan de fumar, incluso aquellas entre 50 y 60 años, evitan en gran medida los riesgos de desarrollar cáncer de pulmón. Más aún, si el fumador deja el hábito a una edad temprana, evita el 90 por ciento de los riesgos asociados al tabaco.
  • ·      Fumar: Cada año el humo del cigarrillo es responsable de aproximadamente 3.000 muertes por cáncer de pulmón y de 35 a 40.000 muertes por ataques cardíacos en personas que no fuman.
  • ·         Fumar: Los venenos del cigarrillo afectan todo el cuerpo. El humo del cigarrillo contiene más de 4000 sustancias químicas dañinas, como el monóxido de carbono, el cianuro, el formol, el plomo y la nicotina. Los venenos del cigarrillo pueden producir:

-     Ataques cardiacos: la nicotina del cigarrillo hace que el corazón trabaje más rápido. El cigarrillo también causa un bloqueo de las arterias del corazón, ocasionando ataques cardíacos.
-    Derrame cerebral: los venenos del cigarrillo bloquean las arterias y ocasionan derrames cerebrales.
-       Manchas en los dientes: el alquitrán del cigarrillo produce manchas y caries en los dientes y problemas en las encías que pueden provocar la caída de los dientes.
-    Enfisema de pulmón: el fumar causa enfermedades de los pulmones, como la bronquitis crónica y el enfisema. Estas enfermedades disminuyen la cantidad de oxígeno que el cuerpo recibe porque la respiración se hace más difícil.
-      Úlceras estomacales: la nicotina hace más difícil la digestión, lo cual causa úlceras en el estómago y mucha acidez después de comer.
-      Osteoporosis o huesos frágiles: el cigarrillo hace que el cuerpo no utilice bien el calcio. Esto aumenta el riesgo de padecer de osteoporosis, lo cual causa fracturas en las personas mayores de edad, particularmente entre las mujeres.
-        Problemas durante el embarazo: el fumar durante el embarazo aumenta el riesgo de que el bebé nazca con problemas de salud. Las madres que fuman durante el embarazo, tienen más probabilidades de tener niños con bajo peso, lo que afecta la buena salud del bebé. El fumar durante el embarazo también afecta a largo plazo el crecimiento y el desarrollo intelectual de los niños.
  • ·       Fumar: Está asociado con el noventa por ciento de las muertes por cáncer pulmonar; con el 84 % de los que fallecen por enfermedad pulmonar obstructiva crónica, con el 51% de los ocasionados por padecimientos cardiovasculares y con el 25% de las muertes perinatales, debido a que la madre fuma.
  • ·   Fumar: En los niños, también produce efectos que no dejan de sorprender, pero sobretodo, de preocupar:
-          Los niños que están expuestos al humo del cigarrillo corren más riesgos de enfermarse de bronquitis, neumonía y otitis.
           Los niños asmáticos que están expuestos al humo del cigarrillo, sufren de ataques de asma más fuertes.
-        Según investigaciones realizadas en Estados Unidos, los menores se vuelven adictos al cigarrillo muy rápidamente y en algunos casos, es suficiente que fumen una sola vez para que queden "enganchados" en este vicio.


¿Cómo dejar de fumar?

1.      Tener la voluntad o el propósito de dejar de fumar en una fecha límite.
2.    Es importante eliminar o reducir los factores que tienen relación directa con este hábito, como ceniceros, pipas y encendedores.
3.      Hacer del hogar un sitio libre de humo de tabaco, para lo cual nadie debe fumar dentro de la casa ni siquiera los invitados.
4.    Analizar con detenimiento los elementos o situaciones que provocan volver a consumir cigarro, para evitarlas.
5.   Es muy importante contar con el apoyo y estímulo de la familia y amigos, pues algunos estudios han demostrado que las personas que desean dejarlo, tienen mayor probabilidad si cuentan con ayuda.
6.      Cambiar las rutinas asociadas al hábito del cigarrillo y emprender nuevas actividades que permitan reducir la ansiedad que causa dejar de fumar, para lo cual, por ejemplo se puede tomar un baño de agua caliente, hacer ejercicio, leer un libro o buscar alguna distracción que contenga el deseo.
7.      Acudir con el médico o a un centro de apoyo contra el tabaquismo.
8.    Estar preparado ante situaciones difíciles, de tal manera que se eviten recaídas, como puede ocurrir ante la pérdida de un ser querido.
http://holismoplanetario.wordpress.com/2010/06/09/datos-estadisticos-sobre-el-consumo-de-tabaco-en-el-mundo/
¿Sabías que?


-     Durante este siglo podrían a llegar a morir alrededor de 1000 millones de personas a causa de la adicción al tabaco.
-     Un cigarrillo menos equivale a 11 minutos más de vida.
-     El tabaco es el responsable del 33% de los cánceres en los hombres y del 10% en las mujeres.
-     El 90% de los cánceres de pulmón están provocados por el tabaco.
-     El 50% de los cánceres de vejiga están ligados al tabaco.
-     El 80% de las víctimas de infarto de miocardio menores de 45 años son fumadores.
-   El tabaco representa el primer contaminante de los pulmones: 20 cigarrillos fumados se corresponde con el nivel de alerta de contaminación en la ciudad.
-     Para el año 2025 podría haber alrededor de 1.600 millones de fumadores en el mundo.
-   En México el consumo de tabaco en la mujer se ha incrementado en 30 por ciento en los últimos años, esto debido a su mayor participación en el ámbito laboral y social, lo que traído que se generen altas dosis de estrés (de cuatro fumadores, una es mujer).
-     En México, casi 68 de cada 100 personas de 18 a 29 años de edad consumió tabaco en su vida.
-     El país donde más tabaco se consume es Cuba: 4.000 cigarros y puros anuales por persona.
-   Más de 55.000 españoles fallecen cada año como consecuencia del tabaco y la edad de inicio en este hábito está en torno a los 13 años, una de las más bajas de la Unión Europea.
-     Entre 80.000 y 100.000 jóvenes de todo el mundo se convierten en adictos al tabaco cada día.
-  Para 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el tabaco causará más muertes alrededor del mundo que el VIH, la tuberculosis, la mortalidad materna, los accidentes de vehículos, el suicidio y el homicidio, combinados.
-     8 millones de personas en el mundo podrían morir cada año a causa del tabaco de aquí al 2030 según un informe publicado por la OMS en 2008. El 80% de estas muertes se producirían en países en vías de desarrollo.
-     Alrededor de siete millones de venezolanos en edades comprendidas entre 15 y 65 años, son fumadores activos de cigarrillo (tabaco con humo), según un estudio realizado por la Oficina Nacional Antidrogas (ONA - 2011)



El humo de tabaco contiene más de 4000 

químicos y tus pulmones los reciben 


¿Cómo trabajar este tema en el aula?


  •          Paseos al aire libre: Realizar ejercicios de respiración en espacios naturales.
  •       Invitar a los estudiantes a realizar una entrevista a personas fumadoras, puntualizando lo siguiente:

1.      ¿Cuántos cigarrillos consume al día?
2. ¿Ha presentado tos con flema continuamente?
3.      ¿Experimenta fatigas?
4.      ¿Experimenta dificultad para respirar al realizar actividades de baja exigencia?
5.      ¿Conoce el significado de EPOC?
6. ¿Alguna vez ha recurrido a un especialista para conocer el estado de sus pulmones?
7.      ¿Conoce los daños causados por el cigarrillo?

  •    Invitar a un especialista en la materia, con el objetivo de establecer diagnósticos a partir de las entrevistas realizadas.
  •          Elaborar un mural informativo sobre EPOC.
  •     Invitar a los estudiantes a realizar una infografía sobre el tema para luego distribuir el material a miembros de la comunidad.
HORA DE DIVERTIRSE 



E
N
F
E
R
M
E
D
A
D
Y
Z
W
R
R
U
V
V
N
W
D
C
D
A
L
V
Z
Y
V
Y
X
E
A
E
O
A
C
B
S
F
I
F
D
O
W
X
T
N
T
C
I
C
N
L
S
X
Y
A
G
G
G
C
I
E
C
R
M
R
R
D
V
F
Y
O
Z
T
V
A
A
N
X
U
S
B
E
L
T
V
F
C
I
T
S
X
G
I
R
R
M
C
Y
W
R
D
E
U
B
B
X
S
R
D
D
G
T
R
R
K
B
P
U
L
M
O
N
E
S
S
E
D
C
E
S
C
I
I
L
H
T
E
O
G
I
U
N
N
E
M
K
Z
W
O
U
L
L
I
J
R
R
R
B
T
J
H
W
E
A
C
O
Q
L
R
W
L
E
R
I
U
O
I
D
G
F
D
F
E
S
M
W
O
T
O
O
G
P
B
N
V
O
P
G
H
O
P
E
O
U
E
E
S
I
G
S
T
F
R
T
I
Ñ
S
N
I
Ñ
W
T
H
T
V
B
U
E
Y
R
B
Y
Y
U
F
D
M
K
Q
D
O
X
F
L
O
Y
T
H
D
C
U
R
A
N
O
M
L
U
P
O
C
V
A
P
T
U
I
X
X
J
L
S
E
R
O
D
A
L
A
H
N
I



Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Espirometría
Pulmones
Enfisema
Cigarrillo
Tos
Humo
Vasos
Alveolo
Inhaladores




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fernández,  Y. (2012)| Venezuela con alta incidencia de EPOC. EL UNIVERSAL Durani, Y. (2012) ¿Qué es lo que haces todo el día, todos los días, sin importar dónde o con quién estés?

Moreno, Z.  Lucha contra el tabaquismo. http://www.cienciamedicaaldia.com/noticias.php?id=227


Organización Mundial de la Salud (2012) Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)





Gracias por visitarnos








14 comentarios:

  1. Indagar sobre este nuevo tópico, permite reafirmar que la salud debe prevalecer ante cualquier deseo o conducta errada, es decir, si todos conocemos que el cigarrillo es el principal causante de EPOC, entonces que pasa, porque se continua consumiendo. Recuerden que las empresas productoras se hacen más ricos y tú más vulnerable, más débil, más enfermo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Excelente reflexión... Gracias por compartirla con nosotros

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Excelente trabajo amiga, siempre tu forma colorida de presentar la información atrae. Con respecto al tema, es indudable que los venezolanos caminan a un futuro nada agradable si continúan adquiriendo productos nocivos para la salud, y es cierto lo que señalas, lo hacen con el pleno conocimiento del daño que causa. Por lo tanto el objetivo es emprender dentro del salón de clases un trabajo incesante, que construya el puente a un mejor futuro, donde existan ciudadanos amantes de la salud, que respiren a plenitud.

    ResponderEliminar
  4. Muy importante el tema. Quisiera compartir parte de un artículo que publicó el servicio de neurología del Hospital-Clínica Barcelona - España en su portal oficial, el cual señala que el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) ha sufrido un avance muy importante en los últimos 5 años. Se ha desarrollado un nuevo anticolinérgico de larga duración, el bromuro de tiotropio, que ha demostrado mejorar la función pulmonar, la capacidad de ejercicio y disminuir las agudizaciones. También el tratamiento combinado con adrenérgicos beta-β2 de larga duración y corticoides inhalados (salmeterol/fluticasona y formoterol/budesonida) ha demostrado resultados similares. Sin embargo, la respuesta a estos nuevos fármacos no es la misma para todos los pacientes. Las características de cada individuo, como su gravedad, grado de hiperrespuesta bronquial, frecuencia de agudizaciones y comorbilidad, entre otras, van a determinar su respuesta a diversos tratamientos. Esto implica que es necesario un estudio diagnóstico detallado de los pacientes con EPOC para poder seleccionar de forma individualizada el mejor tratamiento posible. En el futuro, nuevos antiinflamatorios específicos como los inhibidores de la fosfodiesterasa 4 o fármacos con posible acción sobre la regeneración tisular pueden abrir nuevas perspectivas y también nuevos interrogantes en el tratamiento de la EPOC. Lo resalto porque Venezuela, como bien lo señala Zuleima, presenta alta incidencia de EPOC, aún cuando las enfermedades respiratorias suelen asociarse a padecimientos que causan menor alarma con respecto a otras dolencias.

    Te recomiendo, para la mejor presentación y lectura de los contenidos expuestos en tu blog, que edites lo ancho de la plantilla puesto que se debe estar corriendo espacios a la derecha para poder terminar de leer las ideas plasmadas. El apartado didáctico está muy acorde a la temática, como también interesante...
    Buen trabajo compañera… Éxitos

    ResponderEliminar
  5. Es bueno recordar que El 17 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica EPOC con el lema asignado para este año como es “No es demasiado tarde.” El cual nos da a entender este mensaje positivo que fue elegido para enfatizar las acciones significativas que la gente puede tomar para mejorar su salud respiratoria, en cualquier momento antes o después de un diagnóstico de la EPOC . Según la OMS, la EPOC no es una sola enfermedad, sino un concepto general que designa varias dolencias pulmonares crónicas que limitan el flujo de aire en los pulmones. Dicha enfermedad presenta síntomas que van desde disnea (dificultad para respirar), expectoración anormal y tos crónica. Cabe destacar que este padecimiento no se cura, es potencialmente mortal, irreversible, sin embargo, existen tratamientos que pueden ayudar a controlar los síntomas de la EPOC y a mejorar la calidad de vida de los pacientes, de acuerdo con el organismo.

    ResponderEliminar
  6. Hola Amiga,la verdad no sabia que existía un día que se celebrara el día mundial de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, y que importante es saber de ello, como dice el tema de este año nunca es tarde para aprender algo ya que a nosotros mismos o familiares podrían sufrir este tipo de enfermedad y conociendo este tema sabremos como atacarlo a tiempo

    ResponderEliminar
  7. hola, buen blog e información, me gusto mucho la parte de conocer nuestros pulmones, ya que verdaderamente hay personas que no lo conocen bien y no saben que en todo momento lo tienen en constante funcionamiento (utilizándolo para respirar). adamas el daño tan grabe que ocasiona el cigarro en los pulmones, desde problemas respiratorios hasta cáncer y entre otras anomalías; es importante si fumas lee este blog se que te ayudare un poco ;).
    quiero acotar que El cigarro o el humo de este es responsable de casi el 90 por ciento de los casos de cáncer de pulmón.Otras causas son: el polvo del carbón, el asbesto y el gas radón, siendo más común en las zonas industriales que en las rurales. Cualquier irritante que el cuerpo inhale puede estimular el crecimiento de células anormales en los pulmones, pero es sin duda el humo del tabaco el que más afecta, ya que contiene miles de sustancias carcinógenas (causantes del cáncer) conocidas. Cada pulmón contiene unos 300 millones de sacos de aire o alvéolos. Las sustancias carcinógenas del humo del tabaco, y notablemente el alquitrán, pueden pasar de aquí al torrente sanguíneo.

    ResponderEliminar
  8. Este blog representa una gran enseñanza con relación a la Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) principalmente porque al comienzo de la enfermedad es casi imposible detectarla, solo con un examen minucioso.
    Por tal motivo es necesario promover en todo el mundo una gran comprensión de la enfermedad y así evitar que sea demasiado tarde para el paciente.
    Es de hacer notar que la publicidad relacionada con la prohibición del consumo de tabaco ha calado en un gran porcentaje de personas. Por eso es importante motivar a la población a que conozca el funcionamiento de sus pulmones.
    También es bueno agregar que 20 años atrás ya se decía que las enfermedades respiratorias irían en aumento debido a la contaminación ambiental.
    Del mismo modo, llama poderosamente la atención que hay madre que por ignorancia o por capricho se dedican a fumar cuando se encuentran embarazadas lo cual es altamente nocivo tanto para el feto como para la madre.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro que este blog contribuya a informar sobre la enfermedad EPOC. Siempre con el objetivo de promover su salud.

      Eliminar
  9. Saludos. El EPOC es el nombre de una enfermedad que ya todos sabemos que existe, incluso en las cajetillas de los cigarrillos se anuncia que el fumar es perjudicial para la salud. Entonces yo veo con preocupación cómo las personas cada vez fuman más y desde más jóvenes. Muchos inician en el mundo del cigarrillo por moda pero luego que caen adentro de este vicio ya no pueden salirse. Lo peor es que están destruyendo sus pulmones y estos son muy valiosos para nosotros ya que sin ellos no podríamos respirar. La función que cumplen como lo es el intercambio gaseoso (hematosis) es vital para nuestra existencia y su deterioro no tiene vuelta atrás.

    ResponderEliminar
  10. La Enfermedad Pulmonar Obstructiva (EPOC) sin lugar a dudas causa estragos en todo el mundo, siendo la principal causa de esta el consumo desmedido de cigarrillos y tabacos. Que bueno que existe un día mundial para la celebración de esta fecha y que se publiquen informaciones tan buenas como las presentadas en este blog, para así ayudar y concienciar a las personas acerca del daño que les hacen a los pulmones cada vez que se les antoja fumarse un cigarrillo!!!


    ResponderEliminar
  11. El EPOC, constituye una enfermedad que aniquila el derecho a respirar, causado principalmente por el consumo del cigarrillo. Un productor que en Venezuela se vende a gran escala, a pesar de conocer las consecuencias que acarrea, lo sorprendente de la situación es que el consumidor es advertidopor los comerciantes del producto, cuando colocan en el paquete claras imágenes de las enfermedades, entre ellas, el EPOC, pero estas coloridas e impactantes fotos no parecen interesar.
    Entonces el gusto por el cigarrillo, se enaltece ante el placer de estar sano. Pero considero que dicha situación prevalece, porque siempre tenemos la idea de que “eso no me sucederá a mi´”

    ResponderEliminar
  12. Excelente trabajo Zuleima y es cierto, algo que dices, ya en pleno siglo XXI, nadie esta engañado sobre el tema del cigarrillo, todos somos consciente y responsables, de que la salud se reduzca día a día.
    Entonces surge la necesidad de una educación para la salud, más comprometida. Acompañada de una legislación que promueva la eliminación total de productos como estos. Solo así, formaremos un futuro más prometedor, con ciudadanos menos vulnerables a enfermedades.

    ResponderEliminar